PRÁCTICAS EN TERRITORIO

“Intervenciones en la micro región insular. Paisaje de islas en el valle de inundación del Paraná”.

¡Ya están abiertas las inscripciones a las PRÁCTICAS EN TERRITORIO ARQUISUR 2025!

Los asentamientos en áreas fluviales representan uno de los grandes desafíos de la humanidad: compatibilizar desarrollo humano y naturaleza en un contexto de cambio climático. El sistema insular de Santa Fe, dentro de la eco región del Delta e Islas del Paraná, tiene al río Paraná como su gran modelador.

La Práctica en Territorio, junto a los equipos extensionistas de La Boca y San José del Rincón, invita a sumarse a las acciones que ya vienen desarrollando, con el fin de fortalecer el patrimonio natural y cultural de la micro región y reconocer su valor paisajístico, material y simbólico.

Se proponen actividades en dos nodos:

NODO 1: Barrio La Boca, Santa Fe

  • Cubrir e incrustar: mural en barro en pasillo 7.

  • Excavar: muelle de acceso al río y espacio en la barranca.

  • Erigir excavando: plataforma para interpretar el paisaje.

NODO 2: San José del Rincón

  • Explorar: derivas de reconocimiento.

  • Socializar e idear: identificación de valores.

  • Visibilizar: intervenciones efímeras de señalamientos.

📅 Jueves 23 de octubre, 9 a 16 h en La Boca y San José del Rincón.
Cupo: 100 personas por nodo. Incluye transporte, almuerzo a orillas del río, feria artesanal, música local y quema de cerámica al cierre.

Además, habrá instancias previas:

  • Encuentro virtual: miércoles 15 de octubre, 12 h (Arg.).

  • Presentación de equipos extensionistas: miércoles 22 de octubre, 17 h, Estación Belgrano (Santa Fe).

👉 Actividad con cupo limitado. Requiere inscripción previa.

Se entregarán certificados.

TALLER DE IDEAS

«Habitar lo público en el borde fluvial”

22, 23 y 24 de octubre
Destinado a estudiantes de las Facultades y Escuelas de Arquisur

TALLER DE IDEAS ARQUISUR ha elegido como campo de investigación proyectual los espacios urbanos de borde fluvial en el entorno de la laguna Setúbal y el Riacho Santa Fe, en este espacio geográfico se sitúa también el acceso mesopotámico de nuestra ciudad.
En un sentido urbano, este borde divide y conecta, permite la mirada de contorno desde una costa a la otra, al mismo tiempo que enlaza un trazado de alto valor patrimonial e histórico con el Bv Gálvez y Pellegrini. En este orden, la antigua fuente del Paseo Oroño señala el acceso a la ciudad. Simultáneamente la ruta divide, desarticula, desconecta, el caminar se pone en conflicto con la velocidad del tránsito, lo público y lo colectivo entra en colisión con lo privado y lo individual que domina los comportamientos del sector.
El desafío es recuperar y potenciar el uso público y colectivo de estos espacios, desde una perspectiva que integre los actores presentes, que respete las formas de vida pre existentes (de humanos y no humanos), que ponga en el centro de la disputa al paisaje como plataforma de activación. En un momento donde se cuestionan las visiones unificadoras de la ciudad, se plantea reflexionar proyectualmente sobre la forma de recuperar estos espacios para convertirlos en lugares habitables, públicos y colectivos

Actividad con cupo limitado. Requiere inscripción previa.