La ciudad latinoamericana no existe como una realidad natural, como nos advertía Gorelik (2005), ni puede ser comprendida como categoría explicativa que logre abarcar la diversidad de los contextos urbanos en América Latina. La búsqueda por el reconocimiento de las especificidades de las ciudades del subcontinente estuvo, sin embargo, entre las figuras más recurrentes del imaginario y de la cultura arquitectónico-urbanística a lo largo del siglo XX. El fenómeno de la urbanización acelerada, en el que actuaron arquitectos sudamericanos entre los años 1950 y 1980, amplió el sentimiento de pertenencia a un contexto común y fomentó el desarrollo de construcciones teóricas específicas. En torno a esta cuestión se construyeron debates e intercambios, se establecieron diálogos con otras disciplinas, se reconocieron atributos locales y regionales.
El Taller de Idea se realizará durante el evento ARQUISUR y procurará establecer un vínculo con la propuesta desarrollada por el Taller Virtual 2019 y con la temática general del evento; o sea, se abordarán cuestiones pertinentes a la producción de la ciudad en el Cono Sur por medio de la investigación proyectual. El taller se centrará en el contexto el valle del Arroyo Arrudas que atraviesa Belo Horizonte.
InscripciónWorkshop para estudiantes avanzados de los últimos años de la carrera de Arquitectura,que promueve intercambios presenciales y virtuales.
Más informaciónLa publicación científica, con arbitraje internacional, de la Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de los Países de América del Sur.
Acceda a la revista