XXXIX Encuentro y XXIV Congreso ARQUISUR

Se realizó del 4 al 7 de octubre de 2021 en 2 sedes. En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán de Aregtina y en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Contenidos

  1. Tema y fundamentos
  2. Organización
  3. Cronograma
  4. Workshops
  5. Conferencistas
  6. Conversatorios

 

1- Tema y Fundamentos

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA . LATINOAMERICA Y LA CONSTRUCCION DE ESPACIOS PARA UN DESARROLLO RECIPROCO

El XXXIX ENCUENTRO ARQUISUR y el XXIV CONGRESO ARQUISUR serán organizados en forma conjunta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU – Chile) de la Universidad de Chile y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán (FAU -Tucumán), Argentina, en octubre de 2021.

En marzo de 2020, debido a la expansión de la epidemia por COVID 19 y la declaración de la OMS, gran parte de los países del mundo adoptaron la cuarentena como medida de prevención a la mayor pandemia ocurrida en los últimos 100 años. Este complejo escenario encontró a muchos de ellos, particularmente de Latinoamérica, enfrentados a graves conflictos y demandas sociales, originados por la desigualdad y la inequidad que, históricamente, han afectado a nuestra región. Esta pandemia se transformó así en el lugar fuera del laboratorio (Stengers, 2020 p. 36) donde debimos detenernos y desde donde pudimos mirarnos, un llamado de atención respecto de cómo vivimos, un momento singular pocas veces observado en la historia, el lugar en que se encuentran, en sus caras opuestas, las utopías y las distopías, los sueños y las pesadillas.

Los tiempos actuales imponen (quizás como nunca antes) la necesidad de ahondar en un pensamiento crítico que aporte a la comprensión de las causas y los efectos de una realidad global signada por la complejidad de su naturaleza dinámica. En este sentido, aunque plural y paradójica, América Latina, constituye un claro objeto de análisis. Así, por ejemplo, mientras muchos logros del campo científico y tecnológico representan enormes saltos cualitativos en el progreso de los países centrales, en estas latitudes no sólo no promovieron el desarrollo, sino que hasta conspiraron en su desmedro. Conviene recordar que, pese a la insistente publicidad sobre los ingentes beneficios globales que reportaron ciertos cambios de paradigmas, las estadísticas de las últimas décadas sólo han demostrado una agudización de ese triste récord que la distingue: conformar la Región de mayor inequidad socioeconómica del planeta.

En suma, estos significativos avances del conocimiento que tanto poder ejercen sobre la conciencia colectiva, revolucionando el pensamiento y la cultura de los pueblos, en América Latina rara vez se traducen en un mejoramiento objetivo de las condiciones de vida de las mayorías populares. Tales contradicciones configuran un marco contextual preliminar donde inscribir la revisión de nuestros cometidos universitarios fundacionales, asumiendo desde ya el reto de una universidad sin condición, donde nada puede estar a resguardo del cuestionamiento (Derrida, 1998). Se trata de entender la vocación que tiene la universidad en la búsqueda de la verdad desde una libertad incondicional.

Sin embargo, resignificar los objetivos reformistas propios de la educación, la investigación y la extensión, a la luz de las necesidades reales del lugar, implicaría más un involucramiento permanente con los procesos que determinan esas demandas que un mero aggiornamiento ocasional. Y menos aún, reducirlo a fórmulas de un extensionismo asistencialista. Responder al imperativo ético que compromete a la Universidad Pública con el desarrollo social requiere, necesariamente, la apertura de nuevos y más fluidos canales de relacionamiento que tiendan a “desenclaustrar” el pensamiento académico dejando atrás, definitivamente, los últimos vestigios del pensamiento académico clásico.

En orden a la concreción de nuevos puntos de vinculación interactiva -donde la sociedad deja de ser un objeto de las interpelaciones de la ciencia, para ser ella misma sujeto de interpelaciones a la ciencia (Boaventura de Sousa Santos, 2007)-, la Arquitectura y el Urbanismo encontrarían un lugar de natural desenvolvimiento disciplinar y, lo que es aún más importante, la oportunidad de un enriquecimiento epistemológico transdisciplinario.

Particularmente, y en concordancia con el sostenido y desigual proceso de urbanización latinoamericano, la ciudad se ofrece como el principal ámbito de convergencia y exploración, a partir de lo cual parece imprescindible ahora diseñar programas y estrategias de investigación e intervención urbano arquitectónicas de creciente protagonismo social. Nuestras realidades regionales reclaman una presencia más comprometida de las Escuelas y las Facultades de Arquitectura; paralelamente, ellas necesitan repensarse desde las cotas mismas de nuestras realidades regionales. La pertinencia de la simbiosis resulta obvia. El derecho a rehacernos a nosotros mismos creando un entorno urbano cualitativamente diferente es el más preciado de todos los derechos humanos (Harvey, 2008).

Proyectar y construir esos espacios simbólicos y materiales para la cooperación y el desarrollo recíproco de la Universidad y de la Sociedad, es tarea propia de la Arquitectura. Explorarlos al margen de la unilateralidad que prescriben los dogmatismos ilustrados quizá constituya nuestro mayor desafío contemporáneo, particularmente en los nuevos contextos de la pospandemia.

El encuadre temático general, “Universidad y sociedad en la pospandemia de América Latina. La construcción de nuevos espacios para un desarrollo reciproco” propuesto para el Encuentro y el Congreso de Escuelas y Facultades Públicas de Arquitectura de América del Sur (ARQUISUR), busca referenciar el conjunto de las actividades previstas durante el desarrollo de esos eventos como conferencias, workshops, paneles, ponencias, talleres, concursos, etc.

Referencias

Isabelle Stengers, 2019. Cómo pensar juntos. Editorial Saposcat, Santiago.

Jacques Derrida, 2002. Universidad sin condición. Editorial Trotta, Madrid.

Boaventura de Sousa Santos, Naomar de Almeida Filho 2007. La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Miño y Dávila Editores.

Harvey, 2008. El derecho a la ciudad. International Journal of Urban and Regional Research, vol. 27, Nº 4

 

2- Organización

ARQUISUR: Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades Públicas del Mercosur

  • Presidente: Prof. Maurício José Laguardia Campomori. Universidad Federal de Minas Gerais. Brasil
  • Secretaría Permanente: Adriana Cioglia Pereira Diniz. Universidad Federal de Minas Gerais. Brasil

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS ARQUISUR 2021

Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Tucumán.  Tucumán. Argentina

  • Decano: Dr. Arq. Juan Bautista Ramazzotti
  • Vice Decana: Arq. Soledad Juliá

Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Santiago. Chile.

  • Decano: Arq. Manuel Amaya
  • Vice Decana: Dra. Carmen Paz Castro Correa

COMISION ORGANIZADORA

  • Arq. Eduardo Astudillo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
  • Dra. Arq. Mónica Bustos Peñafiel, Universidad de Chile, Chile
  • Mg. Arq. Daniela Moreno. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
  • Dra. Arq. Cecilia Wolff Cecchi. Universidad de Chile, Chile

COMITÉ CIENTÍFICO

  • Prof. Dra. María Paula Albernaz, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
  • Prof. Dra. Ana María Amora, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
  • Prof. Dra. Solange Araújo de Carvalho, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
  • Profa. Dra. Helena Aparecida Ayoub Silva, Universidad de Sao Paulo, Brasil
  • Dr. Hernán Barría, Universidad de Biobío, Chile
  • Dra. Arq. Mónica Bustos Peñafiel, Universidad de Chile, Chile
  • Arq. Esp. Alejandro Batain, Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina
  • Profa. Dra. María Lucia Bressan Pinheiro, Universidad de Sao Paulo, Brasil
  • Arq. Lucía Bogliaccini, Universidad de la República, Uruguay
  • Dr. Arq. Carlos Burgos, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
  • Arq. Gonzalo Bustillo, Universidad de la República, Uruguay
  • Dr. Arq. Alexandre Carbonnel Torralbo, Universidad de Santiago de Chile, Chile
  • Dr. Arq. André Carrasco, Universidad Federal de Pelotas, Brasil
  • Esp. Arq. Marta Casares, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
  • Arq. Laura Cesio, Universidad de la República, Uruguay
  • Mg. Arq. Ana Chiarello, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
  • Arqta. María Descole, Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina
  • Mg. Arq. Sandra Fogar, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
  • Dra. Arq. Beatriz Garzón, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
  • Dra. Arq. Claudia Gómez López, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
  • Dr. Arq. Aldo Hidalgo Hermosilla, Universidad de Santiago de Chile, Chile
  • Profa. Dra. María Camila Loffredo D’Ottaviano, Universidad de Sao Paulo, Brasil
  • Arq. Luz Mango, Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina
  • Mg. Arq. Patricia Mariño, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
  • Dr. Arq. Mauricio Loyola, Universidad de Chile, Chile
  • Mg. Arq. Daniela Moreno, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
  • Dr. Arq. Carlos Muñoz Parra, Universidad de Santiago de Chile
  • Arqta. María Elena Neumayer, Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina
  • Dr. Arq. Maurício Polidori, Universidad Federal de Pelotas, Brasil
  • Profa. Geisa Rorato, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil
  • Arq. José Luis Sala, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
  • Profa. Cassandra Salton Coradin, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil
  • Dra. Arq. Marina Scornik, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
  • Prof. Dr. Marcos Silvoso, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
  • Arq. Daniel Sosa, Universidad de la República, Uruguay
  • Arq. Lucio de Souza, Universidad de la República, Uruguay
  • Prof. Dra. Vera Tângari, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
  • Arq. Roger Miguel Terán Cardozo, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Bolivia
  • Dra. Arq. Claudia Torres, Universidad de Chile, Chile
  • Dr. Arq. Rodrigo Alejandro Vidal Rojas, Universidad de Santiago de Chile, Chile
  • Dra. Arq. Cecilia Wolff Cecchi, Universidad de Chile, Chile

 

3- Cronograma

Cronograma Arquisur 2021

4- Workshops

 

Eje temático I: Lo Colectivo

1- WORKSHOP HABITAT Y CIUDAD FEMINISTA. Infraestructuras para la vida cotidiana

  • Responsables: Dra. Arq. Natalia Czytajlo; Arq. Carolina Quiroga (Coords); Paula Llomparte Frenzel; Juan Manuel Alonso; Anabella Roitman; Virginia Gassul; Luciana Lima; Carolina Vitas; Celina Caporossi; Alejandra Buzaglo; Jimena Abraham Viera; Daniella Urrutia Papo; Paola Jirón. Nodos: Coord FAU-UNT (Electiva Mujeres Género y Hábitat / Laboratorio Género y Urbanismo OFUT) y FADU-UBA LINA (Taller de Arquitectura Feminista, Programa GADU) y equipos de FAUD -UNC, FAU – UNLP, FI – UNCu, FAPyD -UNR, FADU – UdeLaR, FAU – UCh y colectivas: Línea de Investigación UADFem, Ciudad que resiste, Mujeres que proyectan, otras.
  • Fundamentos: Se enmarca en la línea de trabajo sobre urbanismo, arquitectura y diseño feminista y reúne esfuerzos e iniciativas en formación de grado y postgrado en las disciplinas proyectuales involucradas. El contexto pandémico re-coloca temas y perspectivas con nuevos sentidos, que además ganan relevancia en la discusión pública. La crisis de la COVID-19 puso en evidencia las tensiones en la relación géneros – territorios así como las dificultades y los desafíos de la vida cotidiana en las ciudades, impulsando a repensar la organización social pero también material de los cuidados con más atención en las condiciones de proximidad y diversidad de actividades y en los bienes comunes que debemos planificar y preservar. Las agendas públicas regionales tienden en el último tiempo a incorporar el eje de cuidados y la perspectiva de género en proyectos de vivienda y urbanización, lo que demanda nuevas respuestas desde las disciplinas proyectuales y articulaciones interactorales (gobiernos locales/ sociedad/ academia) para pensar la postpandemia. La territorialización y la perspectiva situada son imprescindibles en este desafío al momento de formular e implementar políticas públicas desde enfoques de géneros y adaptadas a sus contextos. La noción de cuidado como “responsabilidad colectiva” pone en discusión tanto el reconocimiento y visibilidad de estas funciones como su redistribución, en lo referido a los dispositivos de atención de personas dependientes, la atención de las violencias y las condiciones del entorno cotidiano. Demanda así nuevas organizaciones de “lo colectivo”, de “lo público”, “lo privado”, “lo comunitario”, considerando además formas de concebir, usar y percibir el espacio urbano que reviertan las persistentes desigualdades de géneros.
  • Objetivos: Reflexionar y explorar acerca de la perspectiva de género como un enfoque proyectual estratégico para atender el programa de las infraestructuras para la vida cotidiana en la ciudad. Objetivos particulares: Introducir en las nociones de arquitectura y urbanismo feminista, sus desafíos y oportunidades para pensar la postpandemia; Aportar herramientas conceptuales, metodológicas y operacionales para abordar los campos de plan y proyecto urbano con enfoques de género; Dar respuesta a las demandas de agenda pública sobre infraestructura colectiva centrada en los cuidados.
  • Metodología: El trabajo es grupal y desarrollado en Laboratorios como espacios de experimentación teórico-proyectual en las escalas de trabajo: Plan urbano – Proyecto Urbano Masterplan sobre casos preseleccionados. Se pretende mostrar el potencial proyectual de la perspectiva de géneros focalizada en los cuidados como base fundamental para desarrollar políticas públicas y procesos de planificación territorial con sentido de inclusión y diversidad.
  • Cupo: 60 estudiantes.

2- WORKSHOP BAIXIOS DE VIADUTOS: REPENSANDO VIVÊNCIAS EM ESPAÇOS PÚBLICOS DO RIO DE JANEIRO

  •  Responsables: Patricia Maya-Monteiro, Felipe Berocan Veiga, Maíra Machado Martins, Valentín Arechaga; Amanda Paiva Silva de Abreu, Davi Batista Chagas, Inahra Cabral da Silva, Morgana Maria Pereira do Nascimento Schoitzar, Samanta Machado de Amorim, Karoline Azeredo de Souza, Luiz Augusto da Costa Santos Filho. MPAP-PROURB, FAU- UFRJ; PPGA-UFF; PPGArq/DAU/PUC-Rio; FAU- UFRJ- Projeto de Extensão “A praça, a rua e o bairro: experiências de participação no desenvolvimento de propostas urbanas e paisagísticas”, da UFRJ.
  • Fundamento: Os espaços públicos das cidades contemporâneas são arenas públicas potencialmente democráticas, que abrigam a vida cotidiana, com práticas e apropriações diversas; bem como contradições e conflitos urbanos, atualmente agudizados pela pandemia. Pode se dizer que há uma “pedagogia do Os espaços públicos das cidades contemporâneas são arenas potencialmente democráticas; abrigam a vida cotidiana, práticas e apropriações diversas; bem como contradições e conflitos urbanos- atualmente agudizados pela pandemia. Pode se dizer que há uma “pedagogia do vírus” (Santos, 2020) que evidencia as vulnerabilidades diversas. Nos espaços públicos, exclusões, desigualdades e territorialidades são visíveis. Portanto, estudá-los e projetá-los requer abordagens múltiplas, abrangentes e transdisciplinares, não apenas “informadas” pelo contexto, mas o quanto mais possível pelos que vivenciam as realidades sociais e culturais do lugar. Este workshop nasce de um conjunto de experiências colaborativas já desenvolvidas pelo projeto de extensão universitária “Praça, Rua e Bairro”, em bairros diversos da cidade do Rio de Janeiro, em parceria com associações e grupos locais, principalmente na Favela da Rocinha e em baixios de viadutos da cidade. Conduzido por equipe de docentes e discentes da UFRJ, UFF E PUC-Rio, da área de arquitetura e urbanismo e antropologia, a proposta busca efetivar experimentos colaborativos em projetos de arquitetura, urbanismo e arquitetura da paisagem, subsidiando o contato universidade- sociedade através da construção de ateliers públicos envolvendo moradores e interessados: fóruns híbridos de participação. Este workshop busca recriar e aprofundar metodologias colaborativas de projeto na modalidade remota. Visa ampliar a compreensão, pelos discentes, da complexidade inerente ao exercício da atividade projetual e do seu papel como agentes de transformações socioespaciais. Por outro lado, visa fomentar discussões específicas para os recortes espaciais estudados, aprofundando conhecimentos sobre estes e sobre o campo projetual. Os baixios de viadutos tendem a ser vazios urbanos que demandam ações mitigadoras dos impactos da fragmentação da paisagem. Mas são também espaços potenciais para novos usos e apropriações. Buscamos forjar uma experiência inovadora, no campo da AU, de atelier colaborativo de soluções potencialmente transformadoras para estes recortes espaciais. Ou seja, que subsidie a criação de espaços vividos, os “espaços de representação”, que são “penetrados de imaginário e simbolismo- com origem na história, de um povo e de cada indivíduo” (Lefebvre, 1974, p. 53).
  • Metodologia: Conta-se com a experiência dos ateliers presenciais (ver Maya e Martins, 2000) já efetuados pela equipe e o seu acervo- serão disponibilizados: bases cartográficas e iconográficas, pesquisas, levantamentos de campo e relatos assincrônicos e representações diversas. O reconhecimento dos recortes trabalhados, na etapa inicial, ocorrerá através de derivas, percursos etnográficos, e diagnósticos rápidos, em experiência no lugar recriada remotamente. O Workshop se dividirá em três partes, cada uma em um dos primeiros dias: (1) Baixios revisitados, (2) Percursos virtuais in situ e (3) Oficina Propositiva- resultados. No quarto dia haverá uma pós produção para a apresentação geral a tarde. Acreditamos que, ultrapassando os desafios do contato remoto, esta oportunidade de troca contribuirá para as discussões projetuais sobre a inserção das grandes infraestruturas nas cidades. As propostas efetuadas no workshop serão integradas ao conjunto de proposições engajadas e inovadoras para os baixios do bairro de Laranjeiras que temos coletado, soluções que rediscutem, dão subsídios ou que incitam oportunidades de realização: parte do processo colaborativo que temos tecido.
  • Cupo: 36 estudiantes. 

3- WORKSHOP MICRO EXPERIMENTAL PARA EL PROYECTO PARTICIPATIVO DE INFRAESTRUCTURAS DE ACCESO AL TERRITORIO INSULAR

  •  Responsables: Patricia Mines; Andrea Galarza; Ricardo Giavedoni; Carlos Canga. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional del Litoral.
  • Fundamento: Habitar en los valles de inundación de los ríos evidencia el desafío de abordar la complejidad de proyecto disciplinar con nuevas miradas. En particular, la investigación proyectual se presenta como convergencia de metodologías propias de la arquitectura y el urbanismo en la que se incorporan los saberes de la comunidad local en la definición de criterios proyectuales para infraestructuras de acceso a territorios insulares fluviales. En ambientes insulares con predominancia de costas, la accesibilidad constituye uno de los factores que definen las condiciones de habitabilidad en territorios con restricciones. Las infraestructuras de accesibilidad, propuestas como puntos de articulación, de servicio, acceso y estructura, interfases tierra-agua tiene la capacidad de orientar procesos de desarrollo. La reflexión sobre “¿Cómo se integra a los habitantes de un territorio en la toma de decisiones de su propio territorio?” se desarrollará a través de la puesta a prueba de un protocolo experimental de co-diseño en donde la accesibilidad (en sentido amplio) permite pensar modos de habitar y proteger los recursos valiosos para el territorio.
  • Objetivo: Construir conocimiento colectivo a través del proyecto, y realizar ajustes al protocolo experimental de co-diseño de infraestructuras de accesibilidad insular.
  • Metodología: La estrategia metodológica se abre a la posibilidad de la inclusión de saberes de diferentes actores intervinientes en estas áreas; reconociendo sus relatos y el sentido con el cual pueden imbricarse en un desarrollo sustentable como proceso de despliegue cualitativo de potencialidades crecientes en la interrelación naturaleza-cultura. A través del andamiaje de la multidimensionalidad, las conceptualizaciones de cada nivel permiten ser puntos de referencia para luego discurrir en los “andariveles de composición”, de modo de concebir la hipótesis proyectual integral. La diversidad de las propuestas se puede registrar y, además, permite esquematizar una cartografía de proto-proyectos, útiles para pensar criterios proyectuales innovadores y lineamientos sobre modos de habitar consensuados. Los resultados esperados son Hipótesis proyectual sobre las infraestructuras insulares, Cartografía de proto-proyectos y Reflexiones sobre el pensamiento proyectual.
  • Cupo: 100 estudiantes.  

 

Eje temático II: Vida Virtual

4- LABORATORIO DE LA EXPERIENCIA ESPACIAL EN LOS MULTIMEDIA 

  • Responsables: Diego Vallejos Oberg, Viviana Urra Rozas. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Santiago, Chile.
  • Objetivos: Caracterizar la experiencia espacial en distintas obras multimediales; Identificar elementos de medio analizado que configuran la experiencia espacial; Sistematizar y narrar la experiencia espacial individual en una obra en la que el cuerpo no se encuentra presente.
  • Metodología: El equipo docente de este workshop se ha consolidado como un colectivo de discusión sobre temas relacionados al análisis de la experiencia espacial en distintas obras que se perciben no de cuerpo presente. Las 3 primeras sesiones se desarrollarán en dos partes, primero una exposición teórica (de 30’), para luego desarrollar un trabajo de taller. Teniendo como temas cine, videojuegos, animación y cómics se desarrollará, dependiendo de la cantidad de inscritos, un trabajo individual dividido en grupos. El trabajo consiste en el reconocimiento o recuerdo de experiencias espaciales al jugar un videojuego, leer una historieta o ver una película. Luego de eso, los estudiantes procederán, asistidos por los integrantes del equipo, a identificar qué es lo que permite dichas experiencias.
  • Resultados: El producto del workshop es la elaboración de un ensayo breve y una publicación en las redes sociales del Laboratorio de Fenomenología AMA.
  • Cupo: 100 estudiantes. 

5- WORKSHOP LA CIUDAD HACKEADA. TERRITORIO Y CIUDAD EN LA ERA DIGITAL

  • Responsables: Carolina Tedesco; Viviana Miglioli; Oscar Felipe Lagües Obregón. Universidad Nacional de Avellaneda, Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Centro de Estudios del Habitar Popular.
  • Fundamentos: Los indicadores de población urbana mundial muestran que un 80% de la población del mundo vive en ciudades, y para el año 2050 ese porcentaje será del 85%. La urbanidad y sus complejidades son hoy una realidad en nuestros territorios (MinPlan, 2011). La urbanización y la disposición del espacio son el resultado del modo de organización de una sociedad, que hoy está cambiando vertiginosamente ante la reestructuración del modelo de desarrollo económico e informacional. En las ciudades se expresan materialmente, además, inequidades socio económicas y espaciales en cuanto a la ocupación del territorio y la explotación de recursos. En éste contexto, el concepto de la ciudad global, ha dado luz sobre la conformación de las ciudades en la era de la tecnología digital. Esta ciudad global es donde el poder financiero reside, expresa su potencial y limitaciones (Sassen, 1991). En nuestra sociedad actual, la tecnología, las redes y la digitalización se han incorporado como parte de nuestra materialidad y sentido común. Esta digitalización de los modos de vinculación modifica las relaciones sociales e interpelan el orden moderno desde su lógica operacional y aplicativa. Se modifican las relaciones de clase, de poder, económicas, territoriales, organizacionales y simbólicas. Si este sistema de relaciones da forma a nuestras ciudades, los cambios en las relaciones sociales impactarían en aquella en sus estructuras morfológicas, operativas y simbólicas. Se revelarían sectores o fragmentos que se encuentran en disputa, en abandono o en efervescencia. Esta sociedad de la información (Castells, 1999) fue interpelada por la pandemia de COVID-19. Las diferentes formas de aislamiento y limitaciones en la circulación han potenciado aquellos sistemas de relaciones digitales, y han presionado a la estructura social, económica y urbana. En este sentido, nos preguntamos acerca de las formas, percepciones y procesos espaciales que se dan en tres escalas: la doméstica, la urbana y la global. ¿Cómo impactan los múltiples sistemas de relaciones digitales en el territorio y en la ciudad? ¿Cómo se reconfiguran en ellas las relaciones de poder? ¿Puede ser virtual un territorio?
  • Objetivos: Conocer las estructuras que conforman la complejidad de la ciudad; Reconocer los espacios urbanos que se encuentran en disputa, en abandono o en efervescencia; Conocer conceptualizaciones sobre las tecnologías digitales y su impronta en la sociedad actual; Encontrar en su ciudad/caso de estudio, los espacios que son representativos de las nuevas relaciones socio-espaciales; Reconocer el impacto de la pandemia en las concepciones o construcciones virtuales del territorio que ya existían; Generar una caracterización del sector urbano analizado, encontrando sus debilidades y fortalezas, con respecto a la organización social que es el fundamento de la misma.
  • Metodología: La metodología de trabajo se basa en los conceptos de conocimiento colectivo, inteligencias múltiples y aprendizaje basado en problemas. La misma propone: El trabajo en grupos por tema o caso a analizar; La elección de una ciudad o sector urbano a analizar por cada grupo; La búsqueda, generación y cruce de información que sirva a todo el conjunto de participantes; La retroalimentación entre los distintos grupos con respecto a la pertinencia en la elección de los casos de estudio, de la información elegida, etc.; El uso de fuentes de información del ámbito académico, periodístico y también el uso de fuentes de redes sociales y comunidades virtuales. El resultado del taller es la realización de una presentación audiovisual y/o multimedial que dé cuenta de la comprensión de las temáticas abordadas en el taller.  En ella, se podrá incluir información técnica, imágenes, videos, planos, textos y sonido que den cuenta de la elección territorial realizada, la caracterización de la misma, su justificación teórica, y su pertinencia como espacios representativos de las nuevas relaciones socio espaciales, concordantes con las temáticas abordadas en el taller. El ejercicio implica el desafío de realizar una síntesis y a la vez generar un producto con la contundencia para ser comprendido en un tiempo breve, aprovechando al máximo las herramientas digitales disponibles. Se considera que las reflexiones generadas en el taller puedan ser abiertas al público general, para aportar a la apertura de las discusiones en torno a la calidad de vida urbana, derechos urbanos, espacio público, entre otros.
  • Cupo: 100 estudiantes

 

5- Conferencistas

Boaventura de Sousa Santos

Sociólogo portugués, Doctor en Sociología del Derecho. Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Sus obras apuntan a la comprensión de las sociedades contemporáneas, los desafíos epistemológicos y metodológicos actuales y la necesidad de renovación de los procesos de construcción de conocimiento, desde una visión Latinoamérica. Entre sus significativos aportes se encuentra la definición de lineamientos para una “reforma democrática y emancipadora” de la universidad en el siglo XXI.

 
Ana Falú

Arquitecta y urbanista argentina, Doctora en Arquitectura de la Universidad de Delft, investigadora del Conicet y profesora emérita de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde temprano se enfocó en el tema de los asentamientos precarios o informales, centrándose en cuestiones ligadas a la tenencia de la tierra, a los servicios e infraestructuras. Sumado a su interés en cuestiones de género y feminismo, deriva hacia el tema de la Mujer y el Hábitat transformándola en una de las precursoras de la incorporación del enfoque de género en el urbanismo.

 
Sebastián Irarrázaval

Con estudios de posgrado en urbanismo en la Architectural Association en Londres. Fue reconocido en 1999 por la Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA) como el arquitecto joven más destacado. Es profesor de taller de diseño arquitectónico en la Escuela de Arquitectura de la U. Católica de Chile desde 1994 y ha sido profesor invitado en la U. Central de Venezuela, The University of Arizona y en MIT en Boston. En 2017 fue distinguido por el Royal Institute of British Architects (RIBA) como International Fellow, reconocimiento otorgado a arquitectos no británicos por su contribución a la disciplina.

 
Nicolás Campodónico

Arquitecto argentino. Participó en numerosos concursos nacionales e internacionales obteniendo premios y reconocimientos en varios de ellos, destacándose el Premio CICA a la Joven Arquitectura Argentina (BA2015), la inclusión en el «Panorama de Obras» X BIAU Sao Paulo 2016 y VIII BIAU Cádiz 2012, entre otros. Docente en la FAPyD de la Universidad Nacional de Rosario. El desarrollo de sus proyectos es en esencia una reflexión sobre Luz, Espacio y Materia, inmersa en la realidad físico-cultural Latinoamericana.

 
Juan Sabbagh

Arquitecto chileno. Académico en la FAU de la Universidad de Chile. Miembro del Directorio del Colegio de Arquitectos de Chile. Entre sus obras destacan la Escuela de Periodismo de la UChile, el Pabellón de Chile en la Expo 2010, así como las estaciones de servicios Pronto Copec, y edificios de Correos de Chile, Sony Chile, Embotelladora Andina y Banco HNS. A obtenido reconocimientos como el Premio Nacional de Arquitectura 2002, el Premio Fermín Vivaceta 2001, otorgado por el Colegio de Arquitectos de Chile y el Premio a la Trayectoria del Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero.

 
Cazú Zegers

Arquitecta. Visiting professor de Yale University y nominada al premio ArcVision1 en 2016, es fundadora y directora del Estudio Cazú Zegers Arquitectura creado en 1991 y fundadora de la Fundación +1000. Es parte de la prestigiosa Architecture A-List de ELLE Decor y nombrada entre las arquitectas latinoamericanas que derriban barreras por Forbes Magazine el año 2020. Embajadora de Marca Chile en 2018, sus obras han sido acreedoras del Grand Prix de Versalles, del Premio National Geographic Unique Lodge of the World2 y el Gran premio Latinoamericano de Arquitectura (1994), entre otros.

 
Raquel Rolnik

Arquitecta y urbanista brasileña, Doctora de la Universidad de Nueva York, profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo. Es un referente fundamental en el debate urbano en América Latina y el mundo, tanto desde la academia como desde las políticas públicas y el activismo. Fue directora de planeamiento de la ciudad de São Paulo, coordinadora de urbanismo del Instituto Polis, Secretaria Nacional de Programas Urbanos del Ministerio de las Ciudades y relatora especial de la ONU para el Derecho a la Vivienda Adecuada.

 

6- Conversatorios

Los conversatorios son instancias de debate y reflexión integrados por especialistas de distintas disciplinas, 3 o 4 por cada uno, sobre los siguientes temas:

1- UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD: NUEVOS DESAFIOS DE DESAROLLO RECIPROCO Y CO-PARTICIPACION

Nuestras realidades regionales reclaman una presencia más comprometida de nuestras Escuelas y Facultades de Arquitectura. Ellas necesitan repensarse desde las cotas de nuestras realidades regionales. Desenclaustrar el pensamiento, traer las realidades territoriales, urbanas y arquitectónicas a las aulas. La Academia, la Investigación y la Extensión en clave transdisciplinar. Las redes como herramientas de intercambio y sinergia. ¿La extensión crítica es crítica de la Extensión? ¿por qué…? La universidad no está en el mismo barco que un barrio vulnerable. No perder los vínculos con la comunidad.

Prof. Daniel Medeiros de Freitas  UFGM

Arquitecto Urbano PUC Minas (1995-2000), especialista en Revitalización Urbana y Arquitectónica (2002-2004), Máster (2004-2006) y Doctor en Arquitectura por la UFMG (2012-2016). Actualmente es profesor adjunto del Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UFMG. Enseña e investiga en: Grandes Proyectos Urbanos, diseño urbano, aproximaciones entre arquitectura y urbanismo. Es investigador del grupo de investigación PRAXIS, del grupo de investigación INDISCIPLINAR y del Observatório das Metropoles – Núcleo Belo Horizonte.

 Dra. Arqta. María Bernabela PELLI.  UNNE/ Argentina

Arquitecta UNNE. Desde 1990 es Docente en la cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular. Es docente e investigadora del  Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste del que es vicedirectora desde 2014. Allí desarrolla de manera tanto práctica como teórica la mejora participativa del hábitat en comunidades en situación de pobreza y exclusión socio-habitacional. Es integrante de proyectos financiados por la UNNE, el CONICET y la ANPCyT.

Dra. Arqta. Ana Valderrama.

Directora Matéricos Periféricos FAPyD – UNR. Arquitecta. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. 2006. Master en Arquitectura del Paisaje. Collage of Fine and Applied Arts. University of Illinois at Urbana Champaign. 2013. Prof. Titular-Semi-exclusiva. FAPyD UNR. Área Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico. Investigadora Cat 4 SCyT – UNR. Miembro de Honor de Sigma Lamda Alpha Honor Society CELA-USA. Jefa de Dto. de Proyectos Interinstitucionales – Secretaría de Planeamiento – Municipalidad de Rosario – Argentina.

2- JUSTICIA AMBIENTAL, GOBERNANZA Y TERRITORIO

Marcada por el fuerte capitalismo global imperante que ha determinado el deterioro del medioambiente y el aumento de las desigualdades y una segregación urbana sin precedentes, surge la pregunta respecto de cómo se puede regular la relación entre el ser humano y el medio ambiente, entendiéndolo como un derecho humano.  Aparecen así en el debate conceptos desde distintas disciplinas como el de justicia ambiental, bien común, bien público, el respeto y la integración de las cosmovisiones, la plurinacionalidad, y un modelo de gobernanza que logre integrar a los diferentes actores y sus demandas.

Maisa Rojas

Licenciada en Física por la Universidad de Chile y doctora por la Universidad de Oxford. Es especialista en estudios de la comprensión de la evolución y la dinámica del clima en el hemisferio sur del planeta Tierra, Climatóloga, es profesora asociada en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, ha seguido especializándose como investigadora postdoctoral en el “International Research Institute for Climate and Society” (IRI, University of Columbia, USA), y ha desarrollado dos líneas de investigación: paleo clima y cambio climático regional.

Yasna Contreras

Geógrafa, Universidad Católica de Chile, 2001, Docteur Sciences du temps et de l´Espace. Université de Poitiers, Francia, 2012, Profesora Asociada Depto. de Geografía, Universidad de Chile. Se ha especializado en el estudio de las áreas centrales, con fenómenos como la gentrificación, la movilidad residencial y la migración latinoamericana. Sus actuales líneas de investigación están vinculadas al acceso a la vivienda y al suelo urbano de hogares migrantes y nativos de bajos ingresos que habitan en espacios centrales y pericentrales.

Víctor Delgadillo

Doctor en Urbanismo (UNAM), Dipl. Ing. Architekt (Universidad de Stuttgart, Alemania) y Arquitecto (Universidad Autónoma de Puebla). Profesor del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de México y del Posgrado en Urbanismo de la UNAM. Sus principales líneas de investigación son: impactos de las políticas neoliberales en las ciudades; el patrimonio urbano en América Latina, políticas públicas y actores sociales; las políticas de desarrollo urbano intensivo y sobre el espacio público; el Derecho a la Ciudad; y los procesos de gentrificación.

Fernando Carrión

Arquitecto, Universidad Central del Ecuador, Maestro en Desarrollo Urbano Regional, El Colegio de México y Doctorando en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Ha sido director del Centro de Investigaciones CIUDAD, director de Planificación del Municipio de Quito, coordinador general, RED CIUDADES para América Latina. En la actualidad es como coordinador del Área de Estudios de la Ciudad de FLACSO-Ecuador. Áreas de especialización: planificación urbana, descentralización, desarrollo urbano, centros históricos, vivienda, seguridad ciudadana y sociología del fútbol.

3- ARQUITECTURA Y NUEVAS FORMAS DE RELACIÓN

Primero fue la revolución industrial y la migración campo ciudad, el movimiento moderno, luego el postmodernismo, la ciudad contemporánea, sin embargo, hoy, marcada por un nivel de desigualdad y segregación urbana sin precedentes y una pandemia que nos ha obligado a distanciarnos y utilizar de una nueva forma viviendas, infraestructuras, equipamientos y espacios públicos, nos obligan a pensar. ¿Cuál es la arquitectura de este tiempo?, ¿Cuáles serán los nuevos paradigmas en el uso del espacio construido? La arquitectura puede plantearse como un oráculo que aventura una respuesta al conflicto.

Dra. Arqta. Clara Ben Altabef

Arquitecta y Doctora en Arquitectura FAU – UNT. Es profesora titular regular de la disciplina Morfología 3 y de la Asignatura Electiva Proyecto y Forma. Se ha desempeñado como docente del Taller de Proyectos. Directora del IMA (Instituto de morfología arquitectónica). 1999-2001. Directora de SEMA ARS NOA (Asociación regional de Sema) 2006-2018 y Vice presidente 2 Comisión directiva de Sema (Sociedad estudios morfológicos de Argentina) 2006-2011 y actualmente Vocal CD.
Entre las distinciones ha recibido el Premio al Mejor promedio de la FAU. UNT 1980 otorgado por la Federación Argentina de mujeres universitarias (FAMU) y Diploma al mérito obtenido de Doctora en Arquitectura (FAMU) 2011.

Arqta. Paulina Villalobos

Directora DIAV Lighting. Oficina dedicada al Diseño de Proyectos de Iluminación Arquitectónica, con base en Santiago de Chile. Directora y Fundadora de Noche Zero, iniciativa internacional para mejorar el futuro de la iluminación de las ciudades.
Conferencista internacional en el vínculo del diseño y la ciencia vinculada a la contaminación lumínica y la calidad de vida urbana nocturna.
El 2018 recibió el Premio Dora Riedel, otorgado por el Colegio de Arquitectos de Chile, como reconocimiento a la innovación y a abrir nuevos caminos. Su obra arquitectónica, artística y activista ha sido premiada en Europa, Asia y Las Américas.

Mag. Arqta. Alejandra Celedón

Arquitecta, investigadora y curadora chilena que vive y trabaja en Santiago. Arquitecta de la Universidad de Chile, Master de Bartlett, UCL y PhD de la Architectural Association, con la tesis «Retórica de la planta». Fue curadora del pabellón chileno “Stadium” en la 16va Bienal de Venecia en 2018 y co-curadora junto a Nicolas Stutzin and Javier Correa de la muestra «The Plot” en la Bienal de Chicago en 2019. Sus últimas publicaciones incluyen el libro Stadium: a building that renders the image of a city (ParkBooks, 2018), y los ensayos: “The Chilean School: a room for upbringing and uprising” (AA Files London, 2020) y “The Plot: Miracle and Mirage ”(Revista 180 UDP, 2021). Actualmente dirige el programa de Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Información de Interés

Reunión de Cátedras de Urbanismo – ARQUISUR 2021 – Circular 1

instagram arquisur2021

Facebook Arquisur2021

Presentación de Ponencias: propuestas.arquisur2021.org

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE PONENCIAS PONENCIA COMPLETA

Los artículos completos deberán tener una extensión máxima de 15 páginas, tamaño A4 (210 x 297mm), texto justificado. Los márgenes izquierdos, derecho, inferior y superior serán de 3 cm.

  • El título, en mayúscula, Arial 12, negrita y alineación
  • Un espacio debajo se indicarán Eje temático de la ponencia en mayúsculas, Arial 11, negrita y alineación
  • Los nombres y apellidos del o los autores se ubicarán centrados, un espacio abajo del título y separados por comas con letra Arial 11,
  • A continuación, un espacio abajo, se detallará los datos de filiación institucional – cátedra, unidad de investigación, escuela o facultad, universidad, ciudad y país, dirección postal y web, teléfono y/o fax, correo electrónico de contacto, indicando los nombres de los contactos-. Todos estos datos, en letra Arial 10 sin negrita y
  • Los nombres y apellidos del o los autores se ubicarán centrados, un espacio abajo del título y separados por comas con letra Arial 11,
  • A continuación, un espacio abajo, se detallarán los datos de filiación institucional – cátedra, unidad de investigación, escuela o facultad, universidad, ciudad y país, dirección postal y web, teléfono y/o fax, correo electrónico de contacto, indicando los nombres de los contactos-. Todos estos datos, en letra Arial 10 sin negrita y
  • Palabras claves, hasta cinco en mayúsculas, Arial 11, negrita.
  • El cuerpo del texto se hará en letra Arial 11, a una columna, justificado completo a simple espacio sin sangría. Si se utilizan títulos, los mismos irán en letra mayúscula negrita, sin subrayado, alineados a la izquierda y el texto se redactará a continuación del
  • Referencias y Bibliografía: Las referencias deben estar citadas en el texto por el apellido del autor/es y el año de la Se deben listar todos los trabajos citados en el texto. La lista se hará en orden alfabético. Según formato APA (ver ANEXO 1).
  • Gráficos y Figuras: Las ilustraciones (gráficos, tablas, dibujos, figuras, fotografías, ) no deben exceder del 40 % de todo el artículo y deben estar referenciados con respecto al texto Las ilustraciones deben tener una resolución de 300 ppp (puntos por pulgada) y estar insertas al 100% de la escala. Las figuras, gráficos, tablas, fotos, etc. se insertarán próximas al texto de referencia, usando un tamaño tal que los datos de las mismas sean legibles. Cada elemento se identificará con un número del siguiente modo: Fig. 1. y una leyenda explicativa, ubicados debajo de cada objeto, centrados con la figura, en letra Arial 9, sin negrita.

El archivo de la ponencia no deberá exceder el tamaño de 3 MB (3000 KB). Las Ponencias completas deben ser subidas en formato PDF, en la plataforma: propuestas.arquisur2021.org

Inscripciones al Congreso

Inscripciones para Workshops y para Asistentes:

A partir del 6 de septiembre:  https://www.arquisur2021.org/

Todos los interesados en participar del XXIV Congreso Arquisur deben inscribirse a través de un formulario electrónico que se encontrará disponible en la plataforma del evento. Las inscripciones en el Congreso ARQUISUR posibilitan la participación con certificación para los ponentes, los participantes en los workshops y los asistentes, facilitando en todos los casos las tasas de inscripción a los estudiantes de Pregrado/Grado. La publicación de los resúmenes y artículos completos en las Actas del Evento está condicionada al pago de las inscripciones por al menos uno de los autores hasta el día: 17/09/2021.

Para se inscrever, a taxa correspondente deve ser paga de acordo com a categoria:

Assistentes

  • ARQUISUR Assistant US $ 10
  • SEM ARQUISUR Assistant US $ 30
  • ARQUISUR STUDENT Assistant US $ 5
  • ESTUDANTE NÃO ARQUISUR Assistente US $ 15

Expositores

  • Expositor ARQUISUR US $ 40
  • NO ARQUISUR Expositor US $ 50
  • ARQUISUR STUDENT Expositor US $ 20

Para os que apresentarem trabalhos, o pagamento da inscrição deverá ser feito pelo autor principal. O prazo para cancelamento, neste caso, é 17 de setembro de 2021. No caso de textos de autoria múltipla, os coautores deverão se inscrever e pagar a taxa de inscrição somente se forem participar do congresso.

Consultas

congresoarquisur2021@gmail.com